La psicóloga Caridad Ruesta destaca la importancia de las metodología de estudio en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios, las cuales permiten mejorar su rendimiento y aprendizaje de forma más eficiente.
Por Betsy Salazar Guerrero. 14 febrero, 2025.En la actualidad es fundamental que los universitarios tengan mejores estrategias de estudio ya que vivimos en la era de la información, donde el acceso a datos es instantáneo. En ese sentido Caridad Ruesta, psicóloga del Servicio Psicopedagógico de la Universidad de Piura, Campus Piura, reflexiona sobre el beneficio que obtienen los estudiantes al utilizar estrategias de estudio efectivas que les permite gestionar su aprendizaje de manera eficiente.
¿Qué otros beneficios adquieren los alumnos con las metodologías de estudio?
El uso adecuado de estas metodologías facilita un buen manejo de la información, mejora la comprensión y retención del material, favorece un mejor rendimiento académico y promueve el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los estudiantes al estudiar?
Los errores más comunes son la falta de organización y planificación de sus actividades, la procrastinación académica, memorizar un tema sin comprenderlo, no aplicar técnicas de estudios efectivas, estar en ambientes expuestos a distracciones, dormir menos horas de las necesarias e intentar hacer diversas tareas a la vez. Estos hábitos pueden afectar negativamente el rendimiento académico y la retención de información.
¿Cómo influyen los hábitos de estudio en el rendimiento académico y en la retención del conocimiento?
Los hábitos de estudio, como la buena gestión del tiempo, atención en clase, comprensión de lecturas, el uso de técnicas de repaso, entre otras, influyen directa y positivamente en el rendimiento académico y la retención del conocimiento. Por el contrario, la falta de estos hábitos puede dificultar el aprendizaje y afectar negativamente las calificaciones.
¿Qué desafíos enfrentan los alumnos al aplicar nuevas técnicas de estudio?
Los estudiantes pueden enfrentar diversos desafíos como la resistencia al cambio, la falta de familiaridad con las nuevas técnicas, la dificultad para romper hábitos de estudio ineficaces, la ley del mínimo esfuerzo, así como la falta de tiempo para implementar y practicar nuevas estrategias.
¿La planificación y organización del tiempo pueden evitar el estrés académico?
Sí, permiten a los alumnos distribuir sus tareas de manera equilibrada, evitar la acumulación de trabajos y el estudio de último momento. Además, les permite realizar actividades extracurriculares, como actividades físicas o recreativas promoviendo una experiencia académica más saludable.
Desde la Psicopedagogía, ¿cómo se aborda la procrastinación y la falta de motivación?
Para abordar estos problemas comunes, es importante que se conozcan los principales factores que influyen, los cuales, en su mayoría, son emocionales. El proceso consiste en reconocerlos, aceptarlos y generar un cambio. Asimismo, se deben poner en práctica técnicas efectivas como establecer metas claras y realistas, crear un entorno de estudio libre de distracciones y gestionar correctamente el tiempo.
En el Bootcamp Focus U, ¿qué técnicas enseñarán para mejorar la concentración y la productividad de los alumnos?
El método de Pomodoro que permite alternar el tiempo de estudio con el tiempo de descanso para maximizar la productividad. También, emplearemos la matriz de Eisenhower que prioriza las tareas según su importancia y urgencia.
Por otro lado, utilizaremos mapas mentales para organizar la información de manera visual, motivaremos la atención y concentración a través de juegos como Sudoku que fortalecen la capacidad de enfoque, y proporcionaremos herramientas y aplicaciones que ayuden a los estudiantes a organizar sus actividades y puedan bloquear los distractores digitales.